El precio del mañana: Cuando el tiempo realmente vale más que el dinero

 

Título original: In Time

Director: Andrew Niccol
Año de estreno: 2011
Duración: 109 minutos
Género: Ciencia ficción / Acción / Thriller
Reparto principal: Justin Timberlake, Amanda Seyfried, Cillian Murphy, Olivia Wilde


¿Qué pasaría si el tiempo fuera la moneda con la que compras todo, incluso más vida?
El precio del mañana presenta un mundo futurista donde envejecer está controlado y el tiempo reemplaza al dinero como forma de pago. A través de esta poderosa metáfora, la película propone una fuerte crítica social al sistema económico actual, la desigualdad entre las clases y el valor de la vida humana.

En un futuro no muy lejano, las personas dejan de envejecer a los 25 años. A partir de ese momento, tienen solo un año de vida adicional, y todo lo que necesitas para vivir como: comida, transporte, pagar la renta se paga con tiempo (literalmente tú tiempo). El problema: los ricos viven eternamente acumulando tiempo, mientras los pobres deben trabajar y luchar día a día para conseguir unas pocas horas más.



Will Salas, un joven de los barrios bajos, es acusado injustamente de asesinato y robo de tiempo. En su intento por escapar, secuestra a Sylvia Weis, hija de un millonario, con quien formará una alianza inesperada para cambiar el sistema.

El guion está basado en la poderosa frase: “El tiempo es dinero” pero llevado muuuuy al extremo. Este concepto original se convierte en una herramienta para criticar la desigualdad de clases, la injusticia económica y el sistema que mantiene a unos pocos viviendo para siempre a costa del tiempo de muchos.

La dirección de Andrew Niccol ofrece una ambientación sobria, elegante y con toques retrofuturistas. Visualmente, el mundo dividido entre zonas de ricos y pobres recuerda las jerarquías sociales actuales, pero con un giro dramático: cualquier persona puede morir en segundos si se queda sin tiempo.

Las actuaciones son cumplidoras. Timberlake sorprende con un rol más serio ya que estamos acostumbrados a verlo en comedias, mientras que Cillian Murphy, como el “guardián del tiempo”, aporta tensión y profundidad al drama. Seyfried cumple como figura de contraste entre ambos mundos.

En mi opinión la película presenta una excelente premisa, pero no termina por desarrollarse por completo, por ejemplo, la película habla sobre una lucha de clases: ricos inmortales vs pobres que mueren jóvenes. Pero profundiza en cómo esa desigualdad se construyó ni en cómo afecta emocional y psicológicamente a la población. También creo que falta un poco de más explicación sobre: ¿Cómo se gestiona el tiempo globalmente? ¿Por qué todos aceptan el sistema sin rebelión general? ¿Cómo surgió esta economía del tiempo y quién controla realmente el “banco del tiempo” ?, al menos esas preguntas me hubieran gustado saber la respuesta y la consideraría una película de culto.

Si te gustó Gattaca o Los juegos del hambre, probablemente encontrarás similitudes: protagonistas que luchan contra un sistema opresor, diferencias marcadas entre clases sociales y un romance que se desarrolla en medio del caos.

Puntuación

7 / 10
Una propuesta original y con buen ritmo, aunque podría haber profundizado más en su crítica social. Aun así, deja una reflexión potente: ¿qué harías si cada segundo realmente fuera vital?


Comentarios

Entradas más populares de este blog

🌎✈️ Explorando el Mundo bocado a bocado 🍜🍷